https://www.emiliopalacio.com/
Read More »Circula por internet un video del Grupo Rebelde de Militares por la Democracia en el que se ve a personal del ejército ecuatoriano (que en el video se autodenominan “máquinas perfectas para matar”) entrenando a un grupo de civiles en tácticas de confrontación urbana.
Como responsables del grupo aparecen el asambleista Rodrigo Collahuazo y la asesora de Alianza País Carla Delgado.
Estas imágenes confirman lo que escribí el 22 de julio del año pasado, cuando analicé la licencia que Rafael Correa le había concedido por unos meses a Ricardo Patiño:
A los pocos días, el 7 de agosto, la asambleísta Lourdes Tibán difundió el documento “Líneamientos Estratégicos para desactivar el proceso de desestabilización”, de Patiño, en el que se proponía “Activar los comités de la Revolución Ciudadana en todo el país”.
En dicho documentos, los “comités” venían a ser un eufemismo para “brigadas de choque”, porque se les asignaba estas tareas: “Participar de las convocatorias de la Fuerza Pública”, “Activar un sistema de movilización de respuesta inmediata”, “Realizar simulacros de movilización”.
Pero mis fuentes me informaron después que cuando se intentó llevar a la práctica el plan de Patiño, los encargados encontraron varias dificultades:
- Los Ñetas y los Latin King se emborrachaban y se drogaban la noche anterior a los entrenamientos. No era fácil que les impartiesen órdenes quienes no eran miembros de su pandilla.
- Los cubanos y venezolanos fueron mal recibidos por su actitud prepotente y mandona. Su fuerte acento extranjero los denunció cuando intentaban dirigir a los grupos de choque en la calle.
- Los integrantes de los comités que no son pandilleros se comportaron de manera demasiado “blanda”, sin el odio y la violencia que se requiere. El video que está circulando parece confirmarlo: Se oyen voces de “No le pegue”o “pobrecito”, y risitas nerviosas. Los “instructores” tampoco se comportan con la agresividad propia de un comandante paramilitar.
- Los seguidores se siguieron alejando a un ritmo acelerado de Alianza País. El mayor acto que ha podido realizar el correísmo en los dos últimos años tuvo lugar precisamente hace muy pocos días, el 31 de agosto pasado, ya muy cerca del proceso electoral (que atrae a los oportunistas); pero no fue una concentración callejera sino un festival del Seguro Social campesino (al que se acarreó a los afiliados de varias provincias, llevándolos en buses) que aun así no alcanzó a llenar el Coliseo General Rumiñahui, de Quito, con capacidad para 16.000 asistentes.
Esto no significa, por supuesto, que el peligro de la violencia callejera haya desaparecido. Correa necesita palo y garrote para llegar hasta mayo del año próximo, y para defender después de febrero el fraude que prepara. Para eso seguirá intentando conformar sus brigadas de choque y quebrarle la espina dorsal a las fuerzas armadas.
No hay que bajar la guardia, por tanto.
Ayer jueves el Comandante General del Ejército, general Luis Castro Ayala, ordenó a los jefes de todos los repartos militares que verifiquen si los uniformados que aparecen en el video del Grupo Rebelde pertenecen a sus repartos, “para el trámite correspondiente”.
Es un buen primer paso, pero no suficiente.
https://www.emiliopalacio.com/
Read More »A la jueza Vanessa Wolf le tomó apenas cuatro minutos, este miércoles, en Guayaquil, para darle la razón a presidente Rafael Correa y anular la decisión que había tomado el Consejo de Disciplina de la Armada, cuando se negó a castigar al capitán Edwin Ortega por un correo supuestamente ofensivo contra el primer mandatario
Afuera del edificio judicial, en la ciudadela Florida Norte, una turba correísta aguardó al capitán Ortega para agredirlo.
La jueza ordenó que se conforme un nuevo consejo disciplinario que deberá sancionar al oficial.
Si este atropello se consuma, no sólo se habrá cometido una injusticia contra varios oficiales por un capricho del dictador. Hay algo más grave aun, porque Correa ha usado todo este incidente para que la misma jueza disponga que él, como jefe de las Fuerzas Armadas, puede dar órdenes directas a cualquiera de sus integrantes.
¿Se imaginan lo que este hombre desequilibrado podría hacer si se le permite que dé ordenes directas a los soldados?
El presidente de la República, en todas partes, es el jefe político de las Fuerzas Armadas, no el jefe operativo. No da órdenes militares; autoriza operativos militares, que no es lo mismo. Eso queda para los expertos, porque los presidentes no saben de armas, ni de guerras, ni de cañones.
Mucho menos puede Correa dar ordenes disciplinarias, que tienen sus propios canales.
Todo esto Correa lo sabe. Pero entonces, ¿por qué actúa así? En parte, porque no se controla ni él mismo. Ya lo vimos el 30 de septiembre del 2010, cuando se fue a meter enfurecido a un motín policial donde le gritaban improperios, para allí abrirse la camisa varias veces y gritar que lo maten.
Pero todo esto se explica no sólo por la locura de Correa. Además hay una intención política. En diez años, el dictador no ha podido someter a los oficiales, como en Venezuela, donde todos los uniformados le han jurado lealtad incondicional a Nicolás Maduro.
Los oficiales en Ecuador no son de esa calaña. Por eso Correa quiere dar órdenes directas a los militares, como se las da a los jueces, al gerente del Banco Central o al contralor, porque así podrá llamar al Cuartel Epiclachima a disponer que salgan los tanques sin depender de los oficiales.
El Comando Conjunto y los comandantes de los cuarteles no deben permitirlo.
La Constitución establece en su artículo 147:
Esto significa que todo uniformado debe negarse a acatar cualquier disposición inconstitucional, sin importar de donde venga.
La sociedad civil también tiene un papel que cumplir. Nunca como ahora necesitamos la unidad de todos para detener este atropello.
Civiles y militares, juntos, podemos conseguirlo.
https://www.emiliopalacio.com/
Read More »Cuando el recordado Jorge Maldonado Renella proclamó “dueño del país” a León Febres-Cordero, veinte años atrás, no estaba inventando el agua tibia. En el pasado hubo muchos hombres fuertes que, sin ocupar la presidencia, eran los que mandaban.
A comienzos del siglo pasado, el “dueño del país” era don Francisco Urbina Jado, jefe del Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil, que nunca se propuso ser ni concejal y aun así todos los presidentes de la época ejecutaban su voluntad.
Hubo una diferencia, sin embargo: Febres-Cordero llegó a tener una vida holgada pero nunca fue uno de los hombres más ricos del país. Su poder no provenía del dinero sino de su influencia política en el Congreso y la Corte Suprema.
Más apropiada sería la comparación con Juan Domingo Perón, que cuando puso en la presidencia de la Argentina a Héctor Cámpora, en 1973, consiguió que en calles y plazas se escuche el grito “Cámpora presidente, Perón al poder”.
¿Escucharemos en los próximos días “Glas presidente, Rafael al poder”?, ¿o “Cynthia presidente, Jaime al poder?”
1) Nebot y Correa dijeron claramente hace algún tiempo que no serían candidatos, pero sus más cercanos colaboradores quisieron convencernos de lo contrario. De los dos nos dijeron, en voz baja o en público, que su negativa serviría para confundir a sus opositores, y anunciaron que recogerían firmas para que se postulen. Conclusión: Nadie les creyó que se retiraban, ni siquiera momentáneamente.
2) En el Ecuador no son los partidos sino el principal dirigente el que elige al candidato y resuelve las alianzas. Pero Cynthia Viteri, una de las mejores oradoras del país, tuvo que reconocerle a Carlos Vera (en una entrevista en “A Quemarropa”) que ni siquiera la dejaron hablar en algunas reuniones de la “Unidad”, y no fue la cúpula de Alianza País la que propuso los nombres de Jorge Glas y Lenin Moreno sino Correa en persona. Conclusión: Correa y Nebot siguen empuñando el timón de sus partidos.
3) Estamos a siete meses de las elecciones y no son Cynthia Viteri, ni Glas, ni Lenin Moreno los que acaparan la atención en sus partidos. Nebot y Correa marcan la agenda, anuncian las próximas iniciativas y tienen a su cargo el discurso o la rueda de prensa más importante de la semana. Conclusión: Los dos siguen siendo la imagen del partido, y por lo visto no esperan que eso cambie.
Hace varios años, la presidencia se volvió una profesión de riesgo en Ecuador. Ningún mandatario elegido en las urnas terminaba su período. Eso cambió con el petróleo caro, pero fue momentáneo, porque ahora, gracias a las estupideces de Correa, hemos vuelto a la “normalidad”. La inestabilidad política volvió de la mano de la crisis económica. Por eso los caudillos ya no quieren ser presidentes. No es negocio. Es más atractivo ser “dueño del país”, controlando una buena cuota del Congreso y las Cortes. El candidato presidencial no es tan importante. Se lo usa para que los votos del partido no se dispersen y para debilitar electoralmente a quien será elegido nuevo presidente.
Si este análisis fuese correcto, el próximo gobierno (encabezado por Guillermo Lasso seguramente) enfrentará una oposición feroz de tres cabezas (incluyendo a la izquierda marxista) y la pelea más importante no será por estabilizar el país sino por repartirse la Asamblea y la Corte Nacional.
Roguemos a los cielos para que yo me equivoque.
https://www.emiliopalacio.com/19-ago-2016.-no-quieren-la-presidencia.–tampoco-quieren-el-poder-.html
Read More »La pregunta que todos se hacen es si Ricardo Patiño y Rafael Correa ya conocían el texto del discurso que el miércoles pronunció el Comandante del Ejército Luis Castro en la Escuela Militar Eloy Alfaro, y si en ese caso le dieron su visto bueno.
Castro era considerado hasta el miércoles “el hombre” de Correa en las fuerzas armadas. Ernesto González lo puso al mando del operativo de “rescate” del 30-S. El presidente se lo agradeció y lo llamó su “amigo”. Cuando le encargó la jefatura del ejército, se creyó que la pandilla de Carondelet había alcanzado un pequeño triunfo.
Ahora algunos creen que las críticas de Castro a las propuestas del régimen fueron puro “teatro”. Su intención, dicen, fue mejorar su imagen para no perder el control del ejército.
Esta teoría del complot fue seriamente puesta en duda ayer, cuando la ex reina del Yamor Gabriela Rivadeneira dijo que Castro “no representa” a la institución sino “intereses económicos de una clase o un grupo… acostumbrado a privilegios”. La Rivadeneira es un parlante de Correa, que no abre la boca sin su permiso.
Poco importa, sin embargo, cuáles fueron las verdaderas intenciones de Castro. En política lo que cuenta no son las intenciones sino las consecuencias. Si el discurso de Castro fue una farsa, no lo fueron el sonoro aplauso de los oficiales ni los gestos de aprobación de la tropa cuando el jefe del ejército dijo que la propuesta de Patiño debía ser archivada, y cuando agregó que los militares no se deben a ninguna tendencia política.
Todo esto está afectando el ánimo de Correa, que ya está “cansado del país”, como él mismo ha dicho, por la crisis económica, la crisis militar y los fracasos de sus aliados en otros países.
En su círculo más cercano hacen de todo para reanimarlo. Días atrás, René Ramírez presentó en la sabatina una investigación que supuestamente demostraría que Correa sí redujo la pobreza en Ecuador “a niveles históricos”. Eso consiguió reanimarlo bastante. (En Hispano Post incluimos esta semana un video sobre las cifras de René Ramírez, que lo puedes ver aquí). Correa es un actor que en la peor crisis, si le ponen una cámara por delante, es capaz de mostrarse optimista.
Aun así, está llegando a su límite. El miércoles, quizás sabiendo lo que iba a ocurrir, no se apareció por la Escuela Militar ni acudió a la Plaza Grande (donde se rindió tributo a los gestores del 10 de agosto de 1810). Prefirió almorzar en Guayaquil con su hija, sin mucha compañía, en Plaza Lagos, el centro comercial más aniñado y pelucón del país. Cuando lo llamaron a contar lo de Castro, en lugar de dar largas instrucciones por teléfono, como solía hacer en circunstancias similares, optó por caminar por los alrededores, casi sin guardaespaldas, aprovechando que había poca gente por el feriado.
En julio hizo algo parecido, no acudió a la ceremonia por el aniversario de la fundación de Guayaquil y le encomendó la tarea a Jorge Glas, que mañana sábado volverá a conducir el show de la sabatina.
https://www.emiliopalacio.com/12-ago-2016.-una-semana-muy-mala-para-la-pandilla-de-carondelet.html
Read More »No hay que confundir las cosas. Algunos militares perdieron el valor y la vergüenza (si alguna vez los tuvieron), pero Rafael Correa y Ricardo Patiño no deberían dormir tranquilos por eso.
Días atrás, Patiño, rodeado de policías y guardaespaldas, le gritó al general Ernesto González que cierre la boca. El ex jefe del Comando Conjunto, delante de las cámaras, se calló y abandonó el lugar.
Menos mal que en el Cenepa, en 1995, nuestros soldados se comportaron de otro modo.
Pero ese silencio de algunos generales (no todos, porque sí hay oficiales valientes) no es como el silencio de los corderos cuando los llevan al matadero. Es miedo, pero es miedo con rabia. Es temor, pero que llama al desquite y la revancha.
Hace cinco años, González organizó el ataque contra los policías sublevados del 30-S. Sacó a sus soldados para que disparen contra un hospital lleno de gente inocente. Correa le debe mucho. Cierto es que lo tuvo de su lado por que les venía subiendo los sueldos y las pensiones a los generales de un modo que ahora Patiño considera “injusto” (se demoró diez años en “descubrirlo”). Pero si Correa fabricase otro 30-S, no habría un nuevo Ernesto González que lo “rescate”, no sólo porque se acabó el dinero, sino porque los generales, humillados y resentidos, aprendieron en su propio pellejo que el dueño del prostíbulo nunca le paga bien a sus sirvientes.
Mao tse tung solía decir, con absoluto cinismo, que “el poder está en la boca del fusil”. ¿Pero qué decir entonces de Correa, que ya no controla los fusiles y sólo se protege con la cobardía de algunos generales (y la complicidad de algunos políticos y empresarios)?
Si el país lo comprendiese, si la mayoría abriese los ojos, vería que Correa es un cadáver político que no encuentra quien lo entierre, y se produciría entonces un terremoto político de magnitud diez. Una multitud enfurecida se abalanzaría probablemente al Palacio de Gobierno para obligarlo a que rinda cuentas, como antes hicieron con el Notario Cabrera, con Jamil Mahuad, con Bolívar González y, sí, con Eloy Alfaro también.
Los mil millones de Ali Babá
Hace unos días, el gobierno colocó bonos en Wall Street por mil millones de dólares. Buena parte de ese dinero, por supuesto, irá a los bolsillos de los 40 ladrones de Alianza País. Le quedará al país la obligación de cubrirle a los usureros la tasa de interés más alta de nuestra historia (10,75%).
El negocio estuvo a punto de fracasar porque la Chevron amenazó con boicotear la emisión del bono si Correa no le cancelaba una deuda pendiente de 112 millones de dólares. Correa no podía pagar porque los abogados que demandaron a la Chevron por la contaminación de petróleo en el Oriente habían conseguido una orden de un juez para que les entreguen ese dinero. A última hora, encontraron una solución: Le ordenaron a los abogados “ecologistas” que descarten la orden del juez, sin consultarles a sus clientes.
Cometieron un delito: el abogado “ecologista” y quién se lo ordenó. Si el Fiscal General no perteneciese a la banda de Ali Babá, habría iniciado ya una investigación para descubrir qué relación existe entre el hecho de que Alexis Mera se reuniese en varias ocasiones con los abogados “ecologistas” para darles consejos de cómo pelear contra la Chevron, y que ahora esos mismos abogados beneficien al gobierno de Alexis Mera renunciando a una fortuna que sus clientes estuvieron a punto de recibir.
Fausto Cobo, uno de los militares valientes que sí quedan, advirtió el otro día que las ratas, ratones y rateros preparan su huida por las alcantarillas. ¡Cuánta verdad! Pero atención, que la preparación de la huida no consiste sólo en tener listo el pasaporte, el maletín con billetes y el avión cargado de gasolina.
También es urgente, como se ve, embolsicarse lo que aún queda en las arcas fiscales.
El payasito Lenin Moreno dio esta semana otro ejemplo de cómo se preparan los rateros para la huida. Se descubrió que percibe 44 mil dólares mensuales del estado ecuatoriano, libres de impuestos, para pasear por Europa. Si Moreno estuviese seguro de llegar a la presidencia, hubiese disimulado al menos, y le hubiese evitado a Patiño el ridículo de reclamarle a Ernesto González por una pensión que equivale a la décima parte de lo que recibe el supuesto candidato ideal del correísmo.
Investiguen a Julian Assange
Otro al que habría que investigar es Julian Assange, que hace dos semanas, desde la embajada del Ecuador en Londres, se presentó ante la prensa como uno de los autores del hackeo de los correos electrónicos al Partido Demócrata de Estados Unidos y a su candidata presidencial Hillary Clinton.
Algunos han criticado que Assange haga declaraciones políticas desde una sede diplomática. Es una crítica sin fundamento. La Convención sobre asilo, aprobada en la X Conferencia Interamericana en Caracas, que el Ecuador suscribió en 1955, reza así:
El documento aclara luego que lo único que se prohibe al asilado es incitar de manera sistemática al uso de la fuerza contra otro país.
Lo que tampoco está permitido, por supuesto, es que los asilados participen de actividades ilegales contra otro estado, como interceptar sus comunicaciones o hackear sus correos electrónicos.
Los organismos de seguridad de Estados Unidos sospechan que Assange y Wikileaks recibieron el material filtrado de una agencia secreta rusa. Si fuese verdad, nuestra embajada estaría siendo utilizada además para un peligroso juego de geopolítica internacional.
(Comenté esta noticia en mi video semanal en Hispano Post, que lo puedes ver haciendo clic en la imagen).
Las empleadas domésticas y las maestras
El motor del descontento contra Correa, como se sabe, es la crisis económica, que no se detiene con nada. Hay cifras que dan pavor: Desempleo, deuda externa, déficit fiscal, circulante, comercio exterior.
Pero hay cifras que llaman menos la atención y dicen mucho más.
Según el Banco Central, el PIB del sector “Enseñanza, salud y servicios sociales” cayó 5,5% en el primer trimestre de este año, acumulando un derrumbe del 8,2% en los doce últimos meses. (Ver el gráfico abajo).
El “servicio doméstico” creció, en cambio, 0,6% en el mismo trimestre, para un alza acumulada de 1,5% en los últimos doce meses.
Esto no significa (todavía) que las empleadas domésticas ganen más que las maestras, pero sí quiere decir que, según cifras oficiales, las empleadas domésticas este año tendrán más oportunidades que los docentes, enfermeras y médicos.
Semejante enredo de números y estadísticas es el precio a pagar por la “revolución educativa” y la “revolución en la salud” de un gobierno de ineptos.
https://www.emiliopalacio.com/
Read More »Hoy en la mañana (con fecha de hace tres días), Rafael Correa envió a la Asamblea Nacional su proyecto de ley para reformar el sistema de seguridad social de las fuerzas armadas y la policía nacional.
La semana pasada, el ministro de Defensa Ricardo Patiño dijo en una rueda de prensa que antes de presentar cualquier reforma, el gobierno primero consultaría con el Comando Conjunto y el directorio del Issfa.
Patiño ha convocado a la cúpula del Issfa para mañana, pero no en las oficinas de la institución sino en el Ministerio de Defensa.
Estas no son las únicas decisiones de los últimos días que están agravando el malestar entre los uniformados. El lunes, Correa revisó con el vicealmirante Fernando Noboa, comandante de la Marina, la preparación de la ceremonia del próximo 25 de julio, cuando se volverá a conmemorar el Combate Naval de Jambelí y el Día de la Armada. Correa le ordenó a Donoso que no invite a los oficiales en retiro, que le entregue a la cúpula de Alianza País cien pases (de un total de ciento cincuenta asientos) para llenar las tribunas con sus seguidores, y que retire del programa la condecoración -anunciada hace varios meses- al capitán Edwin Ortega Sevilla por sus investigaciones históricas. (Ortega es miembro de la Academia de Historia de la Armada).
El capitán Ortega está en la mira de Correa desde que circuló por las redes sociales la grabación de una persona que se identifica como Ortega, que le pide a los jefes militares que declaren “persona no grata” a Patiño, mediante “algún método legal, formal”. Ortega ha sido acusado, por esta grabación, de “uso de la fuerza pública contra órdenes de la autoridad”, que se castiga hasta con tres años de prisión.
¿Qué se busca con estas provocaciones?
En meses recientes, y después de cortar varias cabezas, el gobierno pudo colocar en la cúpula del Ejército, la Marina y la Aviación a oficiales que le deben sus ascensos o que han sido cómplices de sus atropellos. El jefe del comando conjunto vicealmirante Oswaldo Zambrano es casi el único que permanece como oficial independiente, pero en una posición muy precaria, y seguramente acabarán destituyéndolo.
Los nuevos jefes, sin embargo, no tienen prestigio, autoridad ni respeto en la institución, como se pudo comprobar semanas atrás, cuando no pudieron impedir las manifestaciones de descontento ante el ministro Patiño en su gira por varios repartos militares.
El pasado miércoles, 13 de julio, cuando el general Luis Castro, comandante del Ejército, convocó a sus mandos para evaluar las visitas de Patiño, estos criticaron enérgicamente que se haya permitido el ingreso del ministro a los repartos militares para hablar con la tropa, sin discutir primero sus reformas con el alto mando y el directorio del Issfa.
Se da, así, la paradoja de que no son los oficiales más altos sino los coroneles, los comandantes de regimiento y la tropa (que supuestamente iban apoyar el discurso populista del régimen contra los oficiales “privilegiados”) los que más resisten, junto con los militares en retiro, la intervención del gobierno en las fuerzas armadas. Es más, el alto mando ha tenido que ceder en parte a la presión de la tropa y resistir algunas amenazas del régimen.
Por eso ahora la intención es descabezar a esos oficiales medios para reemplazarlos por gente incondicional, como el teniente coronel Ricardo Antonio Cajas, ex edecán del presidente y asesor actual del jefe del Ejército, que el 27 de marzo, en una ceremonia oficial, proclamó sin ruborizarse: “El señor presidente ha sido el mejor de todos los tiempos. Su revolución ha logrado cosas inimaginables en el desarrollo de la nación, y por tanto debe continuar indefinidamente”.
La opinión de Cajas, por supuesto, no es desinteresada. Su esposa es coordinadora del Ministerio de Transporte y sus dos hijas recibieron becas en el exterior.
Correa apuesta a un nuevo 30-S: Provocar a los mandos medios para que se rebelen, y con eso tener pretexto no sólo para descabezarlos sino para endurecer la represión contra la sociedad civil y los medios de comunicación.
¿Evitarán los mandos medios la trampa? Difícil saberlo. El ambiente está muy caldeado y no hay muchos oficiales con experiencia política para manejar situaciones así. Lo único que queda es esperar que comprendan que para conseguir el apoyo de la sociedad civil los militares no deben atacar las instituciones sino defenderlas; y no atropellar el ordenamiento legal sino invocarlo, acogiéndose al derecho constitucional a la resistencia.
2. La clase “magistral” del Profesor Chiflado
El presidente Rafael Correa dictó el martes de la semana pasada una “clase magistral” de maecroeconomía en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), a un grupo escogido de alumnos de diferentes universidades, en la que demostró “matemáticamente” que las medidas del gobierno (sobre todo el alza de impuestos) no han tenido un efecto recesivo en la economía.
Correa, sin embargo, no utilizó cifras de la economía real sino su propia interpretación de algunas fórmulas teóricas sobre consumo, gasto e inversión. Fue como si un ingeniero aeronáutico modificase las alas de un avión y luego pretendiese demostrarle al dueño de la aeronave que ahora vuela mejor, pero no tomando los controles y arriesgando el pellejo sino garabateando en un pizarrón las fórmulas de Newton sobre el movimiento.
La tesis central que expuso el “economista” Correa es que los impuestos en principio tienen un efecto recesivo sobre la economía (en la medida en que restringen la inversión y el gasto privado); pero si el gobierno utiliza esos recursos para incrementar la inversión y el gasto públicos, entonces el efecto final no será recesivo sino expansivo. ¿Cómo se explica eso? Según Correa, porque los consumidores privados no sólo consumen e invierten sino que también atesoran, mientras que el estado sólo consume e invierte (?), de tal modo que el gasto estatal siempre es más eficiente que la inversión y el gasto privados.
La exposición de Correa no tomó en cuenta un “pequeño” detalle, que se lo recordó Alberto Dahik en el debate televisivo de meses atrás: No todas las inversiones sirven; también hay malas inversiones que conducen a la bancarrota; y los empresarios privados por supuesto que pueden quebrar, pero al menos quiebran con su plata y no con dinero ajeno.
3. En el Inec sí funcionan las fórmulas de Correa
Días atrás el Banco Central dio a conocer algunas cifras que el profesor Correa no tomó en cuenta en su charla “académica” de la semana pasada. El Producto Interno Bruto cayó un 3% si se compara el trimestre enero-marzo de este año con el trimestre enero-marzo del 2015. No sólo es la mayor caída del PIB desde que se adoptó la dolarización sino que ya son tres trimestres de caída continua.
Hay más números que apuntan en dirección negativa: Las exportaciones cayeron 2,7%; el consumo de los hogares, 3,9%; la formación bruta de capital, 8,9%; la demanda interna, 5,4%; y el consumo del gobierno, 3,2%.
Sólo hubo una institución donde las fórmulas de Correa sí funcionaron. El Inec reportó que en el mismo período en que la producción cayó 3%, el desempleo urbano, sorprendentemente, mejoró del 7,4% al 6,7%.
Las cifras del Inec plantean, sin embargo, un problema que Correa deberá explicar en su próxima clase: Si se produce menos con más gente trabajando, entonces la productividad no sólo que no ha aumentado sino que se estaría derrumbando, y eso demostraría que las inversiones del gobierno han sido contraproducentes.
4. Echen la Senascyt a la basura, o la Senascyt hará basura a la Flacso y la Andina
El viernes, cientos de estudiantes y profesores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y de la Universidad Andina Simón Bolívar marcharon por las calles de Quito para protestar contra la Secretaría de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Senescyt).
El rector de la Flacso Juan Ponce explicó a los periodistas que ese centro de educación superior no ha recibido ocho millones de dólares que el gobierno les adeuda desde hace siete meses, equivalentes al 50 % de su presupuesto. La Andina atraviesa por una situación similar.
Ambos centros de educación superior tienen un motivo más para protestar: Las reformas previstas a la Ley Orgánica de Educación Superior, que las obligará a modificar sus mecanismos de “rendición de cuentas”, para que la Senescyt pueda “calificarlas” y, en el futuro, meterle mano a su independencia y sus recursos.
Días atrás, Guillermo Lasso ofreció enviar al tacho de basura a la Senescyt. Deberá apurarse, porque podría ocurrir que primero la Senescyt mande a la basura a la Andina y la Flacso.
5. ¿Le dará vuelta Donald Trump a la tortilla ideológica del Ecuador?
Ayer martes, la Convención Nacional del Partido Republicano nominó como candidato presidencial de Estados Unidos al polémico empresario Donald Trump.
La propuesta de Trump que más podría influir en el futuro de Ecuador es su oposición a los tratados de libre comercio que, en su opinión, destruyen empleos.
Además del impacto económico, eso tendría un impacto político: Los izquierdistas Rafael Correa y Alberto Acosta ahora deberán aspirar a que triunfe Trump para que no haya más tratados de libre comercio; y en cambio Francisco Alarcón y Henry Kronfle, admiradores de toda la vida de los republicanos, deberán soñar con el triunfo de la demócrata Hillary Clinton para conseguir lo contrario.
https://www.emiliopalacio.com/las-cinco-de-la-semana-20-jul-2016.html
Read More »El lunes de esta semana, el ministro de Defensa convocó al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para informarles que las reformas a la seguridad social que promovió en su visita a los cuarteles -donde fue recibido con muestras de rechazo- quedaba suspendida por disposición de Rafael Correa.
Ese día, el titular del Comando Conjunto, vicealmirante Oswaldo Zambrano, se hallaba fuera del país. Su reemplazo temporal era el teniente general César Merizalde, comandante de la Fuerza Aérea, que transmitió el anuncio, mediante teleconferencia, a varios repartos del país.
El martes, publicamos en Twitter un fragmento de la intervención de Merizalde. (En ese momento dijimos que se trataba del comandante de la Marina, Fernando Noboa, pero luego corregimos el error).
Patiño convocó a rueda de prensa el miércoles. Los miembros del Comando Conjunto exigieron estar presentes, para asegurarse de que no se informe algo distinto de lo que a ellos les habían ofrecido. Patiño aceptó, con la condición de que sólo él hablaría.
En esencia lo que dijo el ministro fue que cualquier cambio en la cesantía será revisado primero con la cúpula militar y el Issfa; que las pensiones de retiro se reducirán pero luego se compensarán con alzas paulatinas; que la “socialización” con la tropa se reiniciará, sin decir cuándo; y que enviará el proyecto final a la Asamblea Nacional, sin fijar tampoco una fecha.
Anunció asimismo que cualquier reforma a la seguridad militar abarcará también a la Policía. Hasta ahora, el gobierno se había resistido a esa posibilidad por temor a que el malestar se contagie.
Diario Expreso interpretó así los acontecimientos: “Los militares frenan la reforma de Patiño al Issfa… Un documento interno asegura que el plan de cesantía ‘no va’. Las pensiones también se revisarán”.
Patiño “dulcificó” ante los periodistas el golpe. Por ejemplo, no dijo que el plan de cesantías “no va” sino que “será revisado con el Issa”, y presentó los cambios en las pensiones de retiro como algo ya acordado. Aun así, la evaluación de Expreso es correcta: La tropa y los oficiales frenaron por ahora la reforma.
Patiño inició la rueda de prensa diciendo que su recorrido por los repartos militares fue algo “inédito”. Nadie lo corrigió para decirle que lo que en realidad nunca se había visto en Ecuador es que en todo su periplo por los cuarteles, oficiales, mandos medios y soldados no sólo lo recibieron con visibles muestras de enojo sino que además lo llamaban “Vicky” a sus espaldas, riéndose y burlándose del ministro.
“Vicky” es un apodo homofóbico, de ningún modo aplaudimos que se llame así al ministro, pero lo mencionamos porque además de su contenido machista encierra un fuerte significado político. Nos está diciendo que el ministro de Defensa (y por extensión el gobierno) no tienen ya el más mínimo respeto o liderazgo entre los uniformados que supuestamente están a sus órdenes.
Quizás Patiño quiera consolarse con el hecho de que sólo le dicen “Vicky” a sus espaldas, pero debería entender que los militares no lo hacen por miedo, sino porque de otro modo se verían arrastrados irremediablemente a tumbar al gobierno, y eso es algo que, por consideraciones políticas, no quieren hacer.
Su decisión es otra. Simplemente ya no apoyarán más al régimen en su proyecto totalitario, ni con Correa, ni con Moreno, ni con Glas, ni desde la oposición de Alianza País contra un nuevo gobierno de otro signo.
2.Correa le pone dinamita al acuerdo con la Unión Europea
El sábado, Correa anunció que evalúa la posibilidad de abandonar la Comunidad Andina (CAN) debido al desbalance comercial con sus estados miembros, y porque Colombia y Perú firmaron un tratado con Estados Unidos que “destroza la Comunidad Andina”.
Correa ignora, por lo visto, que si Ecuador se separa de la CAN, deberá esperar todavía cinco años más para que se suspendan los compromisos comerciales con el convenio, de tal modo que abandonar el grupo andino no ayudará a corregir el déficit actual de la balanza de pagos.
La amenaza de Correa debe ser tomada en serio. Venezuela se retiró de la CAN el 2006, precisamente, por su rechazo al Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con Colombia y Perú. Pero podría ser que la advertencia del primer mandatario no sea real sino que encubra una maniobra negociadora. En febrero de 2015, cuando la CAN le exigió al Ecuador que elimine las salvaguardias que encarecieron las importaciones de Colombia y Perú, Correa también dijo que abandonaría el acuerdo andino. Dejó de lado su amenaza tan pronto como ambas naciones aceptaron las salvaguardias. En esta ocasión, volvió a ofrecer que permanecerá en la CAN si le permiten adoptar nuevas salvaguardias.
Pero aun si esta fuese la verdadera intención, el anuncio podría hacer mucho daño, sobre todo si empuja a Colombia y Perú a la contra maniobra negociadora de vetar el acuerdo comercial de Ecuador con la Unión Europea, que requiere de su aprobación.
Francisco Alarcón, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias, cree que eso no ocurrirá porque nuestros dos vecinos ya dieron su aval y no podrían retractarse. Pero esa interpretación optimista no toma en cuenta que el acuerdo con la UE pende de un hilo tan delgado que podría romperse incluso con una pequeña presión diplomática de cualquier interesado.
Para comenzar, la burocracia de la UE y de la OMC no han aceptado todavía las salvaguardias que Ecuador prorrogó después de ofrecer que las levantaría.
Luego está el problema de que los plazos son muy estrechos. Según la perspectiva también optimista del ministro Juan Casinelli, el convenio podría firmarse en noviembre, pero aun habrá que esperar dos meses más para que el parlamento europeo lo ratifique. Si todo sale bien, el acuerdo recién entrará en vigor a fines de enero, cuando las preferencias arancelarias que Europa concede a Ecuador ya habrán vencido.
Este cronograma deja de lado que las vacaciones europeas son en julio y agosto, cuando todos los trámites burocráticos se paralizan. No toma en cuenta, tampoco, que este no es el único asunto en la agenda de los organismos europeos, abrumados por otras negociaciones con sus antiguas colonias.
No considera, asimismo, que las decisiones en la UE se adoptan por consenso, de tal manera que un solo país podría detener el acuerdo. El principal candidato para esa postura negativa es Inglaterra, que por un tiempo todavía influirá en las decisiones de la UE, y que ha expresado su disgusto por el asilo de Julian Assange.
Jorge Alvear mencionó un obstáculo adicional en su artículo del jueves pasado en El Universo, la Cláusula Democrática del convenio de la UE con Perú y Colombia que reza así: “El respeto de los principios democráticos y los derechos humanos fundamentales enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos… El respeto de dichos principios constituye un elemento esencial del presente Acuerdo”.
Con todas estas circunstancias en contra, Perú, Colombia, o cualquier otro descontento con Ecuador podría conseguir sin mayores dificultades que el convenio se venga abajo.
Ayer el ministro Casinelli se reunía en Nueva York con el eslovaco Miroslav Lajčák, presidente del Consejo de la UE, para convencerlo de que ayude a concretar el convenio. Quizás debería considerar también un viaje urgente a Lima y Bogotá, a limpiar la basura que Correa regó.
3. Camilo Samán, su amigo Santiago León y la Aduana
El 20 de junio, el ministro de Industrias Santiago León delegó a Camilo Samán como su representante a la presidencia del directorio de la empresa pública Fabrec.
Fabrec tiene un patrimonio de 14 millones de dólares y casi 500 empleados. Es una de las empresas que será privatizada. La tarea de Samán será conducir ese proceso.
La relación de Santiago León con Camilo Samán no es nueva. Estuvieron vinculados a través de las aduanas, donde León ocupó diferentes cargos, desde febrero del 2007 a noviembre del 2011.
Funcionarios de la aduana descubrieron que en ese mismo lapso (de comienzos del 2008 a junio del 2011), una de las empresas de Samán se acogió al régimen de “importación temporal” para llevar al Ecuador telas exentas de impuestos y luego supuestamente exportar prendas de vestir. Pero Samán no reenvió ropa sino urea. Las prendas de vestir pudieron haberse quedado en Ecuador, donde se habrían vendido sin pagar IVA ni aranceles.
La denuncia llegó a la Fiscalía, que inició una investigación. Pero casi enseguida se recibieron varias llamadas telefónicas, algunas de Vinicio Alvarado, y allí quedó todo.
El mismo Vinicio Alvarado fue el que llevó a Santiago León al ministerio de Industrias.
4. Correa se compromete a cooperar con el Diablo
El 8 de julio el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un préstamo de 364 millones de dólares a Ecuador para atender “necesidades de balanza de pagos provocadas por el terremoto del 16 de abril”.
Los fondos se tramitaron a través del Instrumento de Financiamiento Rápido, que permite conceder asistencia financiera sin necesidad de un programa económico completo ni una revisión del estado de la economía del país.
Sin embargo, el boletín de prensa correspondiente del FMI explica que “el país miembro que solicita asistencia en el marco del IFR debe cooperar con el FMI en los esfuerzos por resolver las dificultades de balanza de pagos y describir las políticas económicas generales que se propone aplicar”.
El subdirector gerente del Fondo, Min Zhu, lo dijo más claramente: “Las autoridades [del Ecuador] están comprometidas a reprogramar las prioridades del gasto de capital y a suspender los proyectos de baja prioridad no relacionados con la reconstrucción, en el caso de que se presentaran déficits de financiamiento”.
5. ¿Qué hará Guillermo Lasso con Julian Assange?
Días atrás, Baltazar Garzón, el abogado de Julian Assange, contó en Quito que se encontró con Guillermo Lasso en el avión que lo transportaba desde Madrid, y que el candidato presidencial se comprometió a respetar el asilo de su cliente.
Lasso corroboró luego esa versión por Twitter y Facebook.
La postura de Lasso intenta evitar la distorsión del derecho al asilo en la legislación ecuatoriana (y latinoamericana en general), que lo amarra a la voluntad personal del presidente de turno. Eso permite atropellos, como el que cometió el actual mandatario de Panamá, que le suspendió el asilo a Galo Lara después de que su antecesor se lo hubiese concedido.
Pero eso no significa que Assange no vaya a ocupar un lugar prioritario en la agenda del próximo presidente.
Assange fue procesado por la justicia sueca por cuatro cargos. Los tres que se referían a acoso sexual ya prescribieron. El cuarto, por violación, prescribirá el 2020. A fines del año pasado, para evitar que eso ocurra, Suecia solicitó permiso para interrogar a Assange dentro de la embajada ecuatoriana. El canciller Guillaume Long no ha contestado con el pretexto de que la fiscal sueca Marianne Ly presentó la solicitud de manera “equivocada”. Lasso podría modificar esa postura y permitir el interrogatorio, en cuyo caso el proceso judicial desembocaría por fin en una sentencia. Entonces, si lo llegasen a declarar culpable, Assange sólo podría conservar el asilo si alguna instancia legal en Ecuador determina que la justicia sueca no le ofreció las garantías del debido proceso. Es poco probable que eso ocurra, por lo cual el nuevo gobierno estaría obligado, entonces sí, a pedirle a Assange que abandone la embajada
https://www.emiliopalacio.com/las-cinco-de-la-semana.html
Read More »
1. Pativideos echa gasolina al fuego en los cuarteles
La semana pasada, Ricardo Patiño estuvo a punto de provocar un incendio político en varios repartos militares que visitó para “socializar” las reformas del gobierno al sistema de seguridad social de las fuerzas armadas.
En el breve lapso de cinco días, el ministro concurrió a la Brigada de Caballería Galápagos de Riobamba; la Brigada Patria de las fuerzas especiales de Latacunga; el grupo de Artillería Bolívar de Machala; la Base Naval Norte y el Cuerpo de infantería de la Base San Eduardo, en Guayaquil; la Base Naval en Jaramijó; y el Ala 21 de la Fuerza Aérea y la Escuela de Infantería, en Taura.
Un equipo de la Secom filmó los encuentros pero no se permitió el ingreso de periodistas no oficiales. Aun así, fuentes militares nos contaron lo que ocurrió:
El ministro no explicó todas las reformas sino solamente las que afectarán la cesantía y la pensión jubilar. No mencionó el sistema de salud, los préstamos para vivienda, los seguros de accidentes y de vida, etcétera.
Tampoco entregó el texto de las reformas. Sólo repartió un folleto que supuestamente resume los cambios en las pensiones jubilares.
Los militares escucharon con atención al secretario de estado, pero el descontento se manifestó cuando llegó el momento de aclarar dudas. Los uniformados protestaron -a gritos en algunos casos- porque el expositor sólo admitía preguntas por escrito, en papelitos que el personal de la Secom recogería y ordenaría. En Machala, el malestar fue tan visible que Patiño tuvo que anunciar un receso mientras abandonaba el podio en medio de reclamos. Antes de regresar, los militares acordaron que si no se les permitían hablar, se retirarían del salón. Patiño solucionó el conflicto salomónicamente, proponiendo que primero se hagan preguntas por escrito y luego verbalmente.
Muchas de las preguntas se repitieron porque sus autores las enviaron por correo electrónico a otros repartos que compartían las mismas inquietudes.
Estas son algunas de las dudas que se plantearon:
“En su exposición usted nos hace conocer una propuesta de reformas al Issfa sin embargo, no entiendo por qué nadie del personal del Issfa está presente”.
“Nosotros somos soldados, no economistas o actuarios. ¿Se ha expuesto al Issfa lo que se nos ha presentado hoy?”.
“No es conveniente que sólo se analicen los temas aquí expuestos y no se explique todo el alcance de la LOSEP, que no es propiamente para seguridad social”.
“Este es un tema técnico pero nosotros somos soldados y no expertos en el tema. Es mejor formar un grupo representativo de todos los grados y con conocimiento de lo que se ha tratado. Me permito recomendar que el director del Issfa o una comisión especializada de las fuerzas armadas analice lo expuesto y se nos expongan luego las conclusiones técnicas y legales”.
“Esta reunión debe ser considerada como informativa y no como una socialización, y peor una aceptación de lo propuesto”.
“¿Por qué la policía no está incluida en este proyecto?”
“Considerando que falta muy poco tiempo para las próximas elecciones, ¿no sería más conveniente que dejen la propuesta para que el próximo gobierno decida?”.
Casi todas las intervenciones se hicieron en tono enérgico, interrumpiendo al ministro y en medio del aplauso cerrado de los uniformados.
Afuera, el descontento también se expresó. Los militares en servicio pasivo llegaron muy temprano a casi todos los repartos para recibir al ministro con gritos de repudio.
Se quejaron de que Patiño no tome en cuenta la opinión del Issfa, cuyo directorio no se reúne desde hace seis meses. El director del Issfa, general Juan Francisco Vivero, también tenía un programa de visitas a varios cuarteles, pero el miércoles, a último momento, por orden de Patiño, el Comando Conjunto lo suspendió.
En Latacunga, la protesta de los militares en retiro subió de tono cuando se quiso impedir que el ministro se retire por la puerta principal. Corrió el rumor entre la tropa (que no hemos podido confirmar) de que debió salir en helicóptero.
En la Base Naval Norte de Guayaquil los militares en servicio pasivo intentaron ingresar a la instalación militar. Patiño había llevado un grupo de “partidarios” que gritaron mucho pero que no se atrevieron a enfrentarlos. Entonces los jefes militares enviaron personal de tropa para resguardar el orden y eso provocó un fuerte cruce de palabras entre un airado oficial en retiro y un joven soldado que no sabía bien cómo responder.
El martes de esta semana estaba previsto que Patiño concurra al Fuerte Militar Atahualpa, en Machachi, pero la visita se suspendió.
El alto mando tampoco se sintió cómodo con la gira. El ministro había ordenado a los comandantes de la Armada, Fernando Noboa, y del Ejército, Luis Castro, que lo acompañen en sus visitas, pero con eso, lejos de ocultar la flagrante violación a la jerarquía de la institución militar, los expuso a la vergüenza por permitirlo.
El general en retiro Oswaldo Jarrín lo explicó así este lunes por Radio Democracia: “[El ministro] va a visitar directamente los cuarteles… conversa con oficiales y tropa en forma directa… ; se pasa por encima de los comandos generales… No respeta la estructura jerarquica”.
Al alto mando también le molestó que Patiño dedicase buena parte de sus intervenciones a hacer proselitismo político, acusando a la oposición, ante la tropa, de difundir rumores falsos, denigrando a cualquiera que se oponga a su propuesta y recordándole a los soldados “la obra” del gobierno.
El viernes, el vicealmirante Noboa le dijo a Patiño que el alto mando no aceptaría su propuesta. Según un testigo, el ministro le contestó: “Cómo usted sabe, para aplicar una ley no necesitamos permiso del Comando Conjunto y tenemos mayoría en la asamblea, así que la reforma se va a aprobar”. Se desconoce cuál será la postura final de Noboa, pero luego de su conversación con Patiño le pidió a varios comandantes de unidades que informen a la tropa que los almirantes y generales no apoyan el proyecto.
Corren rumores, al momento de redactar estas líneas, de que si el alto mando se mantiene en esa postura, el gobierno ordenaría de inmediato su destitución.
2. Los motivos de Jaime Nebot
Periodistas de opinión comentaron estos días la candidatura de Cynthia Viteri:
El martes 28 de junio José Hernández escribió en 4 Pelagatos que “la precandidatura de Cynthia Viteri se parece más a la receta de una mayonesa cuyo autor sabe que es improbable que cuaje”. Según Hernández, Nebot habría tenido dos motivos: “Caminar en el terreno de Lasso y minarlo… debilitarlo para que ceda y negocie” y también mover sus fichas “como lo hace un gran elector”. Luego agregó: “Y, por último, si los balones de ensayo no dan resultado y [Nebot] tampoco arregla con Lasso, pues es amigo de Lenin Moreno”.
Alfredo Pinoargote también considera que Nebot estaría dispuesto a convivir con un régimen encabezado por el ex vicepresidente Moreno. El jueves 30 de junio le preguntó a Cynthia Viteri: “De ser Lenin Moreno el candidato, ¿la candidatura de Cynthia Viteri no estaría asegurando -al dividir a los candidatos del otro lado- el triunfo de Moreno, y con eso el PSC apuntaría a una gran convergencia parlamentaria de unidad, que podría ser con Moreno de presidente también, no solamente con Cynthia Viteri?”
Simón Pachano no está del todo convencido de que la candidatura de la asambleista sea definitiva. Este lunes en diario El Universo barajó cuatro hipótesis: “La primera es que [los socialicristianos] consideraron que de esta manera podían imponer una decisión al resto. La segunda es que sería una precandidatura para negociar frente a otras que puedan aparecer (incluso relegando a Cynthia Viteri a la Vicepresidencia). La tercera es que esta sea una manera de promocionarla, pero con el objetivo de lanzarla para la alcaldía de Guayaquil. La cuarta es que simple y llanamente consideren que la alianza es innecesaria porque tienen la seguridad de la derrota del correísmo”. Pachano aclaró que ninguna de esas hipótesis lo convence del todo.
3. ¿Pozo de verdad es, o se hace?
El jueves, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Juan Pablo Pozo, debatió con William Murillo, en los Desayunos de Teleamazonas, la denuncia de que en las elecciones del 2014 se hizo votar a muchos ecuatorianos que viven en el extranjero, algo que la ley no permite en elecciones para autoridades seccionales.
Pozo contestó que el único documento que demuestra que un ecuatoriano ha votado es el padrón electoral, donde constan las firmas de los ciudadanos que se acercaron a las mesas electorales. Todos los demás “no votaron”, dijo, y por tanto la denuncia sería falsa.
No quedó claro si Pozo de verdad no ha entendido que lo que se denuncia, precisamente, es que los residentes en el extranjero no votaron pero que en las computadoras de Dato Seguro, un portal administrado por el gobierno -y citando como fuente el CNE- aparece como si lo hubiesen hecho, y es esa contradicción flagrante lo que deben explicar.
4. Fracasa un proyecto estrella del correísmo
El jueves 30 de junio, el presidente Correa dispuso la liquidación de la Empresa Pública de Fármacos (Enfarma EP), fundada hace siete años. Quedan en la desocupación 138 empleados.
Vistazo informó semanas atrás que la crisis de Enfarma se produjo porque la empresa proyectó ventas de medicamentos al estado por 45,5 millones de dólares en el 2015 y sólo colocó 12,2 millones. La empresa tampoco recibió una inyección de capital público adicional de 10 millones de dólares.
Las empresas farmacéuticas son uno de los sectores económicos estratégicos del país, según Senplades, pero Análisis Semanal diagnostica que la crisis económica las está afectando. La revista estima que el año pasado las compras públicas de medicamentos totales se redujeron 10,3% y que el 2016 caerán otro 13,2%.
5. Yachay queda a la deriva
El jueves se informó que el norteamericano Daniel J. Larson presentó su dimisión al cargo de rector de Yachay Tech, el emprendimiento científico “emblema” del correísmo.
Yachay Tech ha tenido tres rectores desde sus inicios en marzo del 2014, lo que arroja un rector cada nueve meses como promedio. Larson llegó a los seis meses, por debajo del promedio.
Yachay se verá afectada por la liquidación de Enfarma ya que deberá abandonar sus proyectos de producción conjunta de medicamentos. Al asumir, Larson le dijo a El Universo que estaba “un poco sorprendido” por la cantidad de estudiantes interesados en nanotecnología y que “honestamente, no sé dónde están las oportunidades para trabajar en este campo en Ecuador”. Probablemente, agregó, esos estudiantes tendrían oportunidad desarrollando “nuevos tratamientos médicos”.
La renuncia de Larson se produjo una semana después de una visita sorpresiva de Rafael Correa a ese centro de educación, pero el norteamericano atribuyó su decisión a su deseo (por lo visto repentino) de dedicarse a “causas filantrópica”.
https://www.emiliopalacio.com/las-cinco-de-la-semana.html
Read More »Las Cinco de la Semana
Cinco noticias de los últimos días que tendrán impacto en nuestras vidas
22 de junio del 2016
1. ¿Qué hay detrás de la consulta de Correa contra Lass0?
2. Los Isaías le regresan el golpe a la Asamblea Constituyente
3. Con Bombita se portaron más decentes
4. ¿Se firmó realmente el contrato del Puerto?
5. La educación no ha cambiado
La semana pasada, Correa y varios funcionarios del régimen insistieron en la iniciativa de convocar una consulta popular para que las personas que hayan invertido en paraísos fiscales no puedan acceder a cargos de elección popular.
¿Qué hay detrás de esta nueva maniobra del régimen? Tres elementos de la coyuntura podrían revelar la respuesta:
1. Correa teme –las encuestas serias se lo han dicho- que el candidato presidencial de Alianza País (Jorge Glass, Lenin Moreno o el mismo Correa), podría ser derrotado de manera aplastante en las urnas, perspectiva que se vuelve más probable a medida que se extienden el desempleo, la quiebra de los negocios y la lucha a muerte entre bandos rivales de Alianza País.
2. Guillermo Lasso se fortalece mientras se deteriora Correa. La división de la oposición no parece afectar al dirigente de Creo, y los otros posibles candidatos no despegan.
3. El fraude electoral difícilmente podrá cambiar el resultado de las elecciones presidenciales. Los ejemplos de Argentina, Venezuela y Bolivia demostraron que se puede alterar los números electorales sólo hasta cierto límite. Además, las fuerzas armadas se han distanciado de Correa y son ellas las que manejan las urnas.
Podría ser entonces que el gobierno se esté preparando para su posible derrota con una estrategia alternativa:
1. Utilizarán el fraude electoral para minimizar hasta donde sea posible la probable victoria de Lasso y para asegurar un bloque de legisladores quizás mayoritario de Alianza País. El fraude en las elecciones legislativas será escandaloso, pero el régimen podría mostrar la derrota de su candidato presidencial como prueba de que no hicieron trampa.
2. Dirigirán los fuegos contra Lasso con una consulta que –ellos suponen- pondría en duda su calidad moral, y que de triunfar el SÍ lo debilitaría políticamente si gana la presidencia.
3. En un escenario así, Alianza País se convertiría en el principal partido de oposición contra el nuevo gobierno “neoliberal”, paralizándolo y sobre todo impidiendo que se castiguen los atropellos de estos años. El apoyo del aparato correísta, que no se habrá desmantelado, contribuirá con lo suyo. Y si todo funciona, en cuatro años más Correa regresaría al poder.
Esta estrategia alternativa tiene algunos flancos débiles:
1. Las inversiones de Guillermo Lasso en Panamá no son un tema que despierte pasiones en la gran masa de votante. El discurso contra los banqueros y los ricos funcionó mientras hubo plata, pero ya no convoca.
2. Correa estará obligado a participar activamente en la campaña por el SÍ en la consulta, y eso trae a la memoria el desastre de febrero del 2014, cuando su intervención, sin ser candidato, provocó la derrota aplastante de sus listas.
3. La Historia y la experiencia reciente demuestran que el electorado en Ecuador tiende a votar en las consultas no en función de lo que se pregunta sino de sus emociones políticas”.
2. Los Isaías le regresan el golpe a la Asamblea Constituyente
La semana pasada se conoció la resolución del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre la condena penal y la incautación de bienes de los hermanos Roberto y William Isaías.
Consultamos con varios abogados (cuyo nombre guardaremos en reserva) sobre cómo interpretar el texto, de 18 páginas. Estas son las conclusiones (traducidas al lenguaje periodístico, para una mejor comprensión del lector):
- El documento no reconoce ninguno de los reclamos de los Isaías sobre el proceso penal en su contra, ni siquiera en ciertos aspectos donde podrían tener razón, como su queja de que Correa le ordenó a los jueces, por televisión, que se comporten de cierto modo, violando la independencia de poderes.
- El documento tampoco cuestiona el proceso de incautación a los Isaías, de tal manera que el estado no está obligado (al menos por ahora) a devolver los bienes o entregar una compensación económica por este motivo.
- La resolución del Comité sí le da la razón a los Isaías en su denuncia de que la Asamblea Constituyente de Montecristi, con el Mandato 13, violó sus derechos cuando bloqueó la posibilidad de que soliciten una acción de amparo constitucional, o cualquier otra de carácter especial, contra las resoluciones de la AGD, y cuando amenazó con destituir y juzgar a los jueces que aceptasen ese tipo de acciones.
- El estado sí tendrá que reparar a los Isaías por ese daño que la Asamblea Constituyente les ocasionó. Dicha reparación podría ir desde una disculpa hasta una compensación económica.
- Como parte de esa reparación, el estado deberá permitir también que los Isaías acudan a las cortes, para que se revise el proceso de incautación, y si la Justicia les da la razón, entonces sí tendrán derecho a que además les devuelvan los bienes incautados o se los compense con dinero.
- El dictamen del Comité es de aplicación obligatoria para el Ecuador porque se deriva de un pacto internacional (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU) y porque el estado, al intervenir en las audiencias del Comité, reconoció su autoridad.
- Si el gobierno de Rafael Correa acata el fallo y desconoce el Mandato 13, habrá reconocido que las instituciones donde se asienta su poder nacieron de un proceso ilegal, impuesto por una Asamblea Constituyente que se arrogó funciones que no tenía. Eso abriría las puertas para que mañana se desconozcan otras decisiones que se tomaron asimismo atropellando principios del Derecho.
- El gobierno tiene seis meses para informar al Comité de las medidas que adopte, un plazo que en la práctica le da la posibilidad de dejarle el problema al próximo presidente.
3. Con Bombita se portaron más decentes
El sábado estaba previsto que contrajese nupcias la hija del ministro de Comercio Exterior Juan Carlos Casinelli. A la boda estaban invitados ministros, asambleístas, funcionarios y Rafael Correa.
Unos días antes, José Serrano le informó al presidente que la policía estaba por desbaratar una red de lavado de activos, que desde el 2013 había exportado a Estados Unidos unos 500 millones de dólares. Uno de los involucrados, Jordi Alberto March Game, es padre del chico con el que iba a casarse la hija de Casinelli, y el dueño de la casa donde se realizaría la ceremonia. Se corría el riesgo de que la plana mayor del gobierno aparezca fotografiada con el jefe de una red de lavado de activos.
Se tejieron toda clase de rumores sobre lo que vino después. Casinelli no solo es la persona clave en la negociación del tratado de libre comercio con la Unión Europea sino que es figura importante de una de las facciones de Alianza País.
Pero fue inevitable recordar el 10 de enero de 1976. Ese día iba a casarse la hija del general Guillermo Rodríguez Lara, jefe de la dictadura militar de entonces. En días previos, los generales le informaron al jefe militar que habían resuelto destituirlo. Rodríguez Lara les pidió un favor: Que la boda de su hija se realice en el Palacio de Gobierno, como estaba anunciado. Los militares aplazaron por unos días la destitución del dictador, la boda se realizó, y en la madrugada del 11 de enero, Rodríguez Lara (“Bombita”, como lo llamaban), aún con la resaca de la fiesta, cargó sus maletas y se mudó.
Correa y Serrano pudieron avisarle a Casinelli, con tiempo, para que motu proprio y antes del operativo policial, postergue la boda con cualquier pretexto, evitando un bochorno. En su lugar, un día antes, la policía allanó 21 viviendas y detuvo a 7 personas. Los novios no se casaron el sábado sino días después, en una ceremonia privada.
4. ¿Se firmó realmente el contrato del Puerto?
Hace quince días supuestamente se firmó el contrato del Puerto de Posorja pero hasta la fecha sigue siendo un documento secreto, conocido sólo por el gobierno, los funcionarios de DP World y Nobis.
Una fuente cercana a Autoridad Portuaria de Guayaquil nos aseguró que la ceremonia de la firma fue un acto que se montó para la prensa y para evitar que las críticas al proceso interfieran, pero que la negociación todavía no concluye.
A mediados de la semana pasada, las conversaciones se habrían vuelto tensas y difíciles. El gobierno y Autoridad Portuaria se sienten presionados por las denuncias de que estarían favoreciendo un monopolio portuario, así que les exigen a los inversionistas dubaitíes que no pongan reparos al dragado profundo del canal que conduce al Puerto de Guayaquil.
5. La educación no ha cambiado
La semana pasada se informó que el 65,3% de los cincuenta mil maestros que participaron en la primera fase de evaluación de los docentes, deberá ingresar a un programa de actualización por sus resultados deficientes.
Un 5,5% reprobó por completo y un insignificante 0,5% alcanzó el nivel de “excelencia”.
¿Qué significan estos números? Si su hijo estudia en una escuela pública con 10 maestros, tenga cuidado, porque 6 o 7 no tendrán ni los conocimientos ni la capacidad pedagógica que se requieren para educar a sus alumnos.
https://www.emiliopalacio.com/las-cinco-de-la-semana.html
Read More »